EL "CERRO" CHAITÉN:
El volcán Chaitén, se encuentra administrativamente en la comuna de Chaitén, perteneciente a la X Región de Los Lagos, distante a poco menos de 10 km al Noreste de la ciudad de Chaitén .
El primer registro histórico de erupciones del volcán es la que ocurrió desde el 2 de mayo de 2008. Se especula que no entraba en erupción de hace 9 o 10 milenios. Según el Global Volcanism Program, su última erupción fue en el 7420 a.d.c., con un margen de error de 75 años. Esta erupción ha sido la de mayor magnitud en Chile desde la ocasionada por el volcán Quizapu en la Región del Maule ocurrida en 1932.
“Desde la tarde del miércoles 30 de abril, en la ciudad de Chaitén se registraba una gran cantidad de sismos de baja y mediana intensidad, lo que tenia en alarma a los pobladores de la zona pues no estaban acostumbrados a estos hechos, sin embargo, no fué hasta el 2 de mayo, pasadas las 00:30, que un gran estruendo junto con una fuerte sacudida despertó a los habitantes de Chaitén y alrededores, quienes con la oscuridad vieron y sintieron un volcán entrar en erupción, creyendo que era el volcán Michinmahuida ubicado a 35 km al noreste de Chaitén, pero llegando el amanecer y al despejarse un poco la nube volcánica, notaron que en realidad era el Chaitén, un volcán que se creía extinguido. La nube de ceniza tomó dirección este siendo observada en un radio de 180 km, afectando incluso localidades fronterizas de Argentina, como Esquel quienes debieron cerrar colegios, aeropuertos y otros centros para prevenir problemas respiratorios.
Para evitar envenenamientos, se cortó el suministro de agua potable en Chaitén y comenzaron a repartirse mascarillas que libraran a la población de inhalar los gases irritantes. El Gobierno envió naves por mar, para evacuar a los habitantes de la zona en peligro a las ciudades de Puerto Montt, Castro y Quellón y otros lugares de Chiloé a albergues y casas de familiares, así como otros que por sus propios medios se dirigieron a otras localidades cercanas. De esta forma, en la noche del 2 de mayo Chaitén parecía un pueblo "fantasma" por el traslado de la mayoría de sus habitantes a zonas seguras, quedando menos de 1.000 personas en la ciudad esperando salir al día siguiente, pues el transporte se suspendió en la noche por lo largo que son los trayectos, siendo reactivados a primera hora del día siguiente tanto por naves que estaba en el muelle para trasladar personas en las primeras horas como por barcos que se dirigían a Chaitén con suministros y agua potable que se repartirán principalmente en otras localidades cercanas por lo deshabitada que estará la ciudad.
El sábado 3 de mayo siguió la evacuación voluntaria de personas hacia las ciudades mencionadas quedando un número reducido de personas junto con personal del Ejército y de Carabineros, mientras los sismos se reducían dando la impresión de retomar la calma, la lluvia que cayó limpió un poco la ceniza que cubría la zona ayudando principalmente al ganado.
El domingo 4 de mayo se reanudó la actividad del volcán, siendo claramente visible el aumento en la emanación de humo, y ocurrieron nuevos sismos, por lo que se mantuvo la alarma y la incertidumbre sobre el comportamiento que tendría el Chaitén.
El 6 de mayo, cerca de las 8:45 A.M. se produjo un segundo periodo de actividad eruptiva informando que los dos primeros focos de emanación que existían en el cráter se habían unido, formando uno mayor que según cálculos preliminares mediría 800 mts de diámetro, aumentando la expulsión de ceniza y llegando a formar una columna de 30 Km de altura junto con material piroclástico y la presunción (que resulta falsa) de lava en el cráter. Tal situación obligó a las autoridades a decretar alerta máxima en la zona, dado que el material podría abarcar un radio de 20 km, por lo que se procedió a una evacuación total obligatoria, de la ciudad de Chaitén. A las 15:00 del mismo día las autoridades ordenaron evacuar la zona a todo el personal de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, producto de una nueva y más violenta erupción. A las 17:00 hizo abandono, vía marítima, casi la totalidad de personas de Chaitén quedando un grupo aproximado de 70 personas entre periodistas (en especial los funcionarios de la radio local), personal militar y civiles que no quisieron salir de Chaitén.
Con el objeto de agilizar el proceso de evacuación y evitar víctimas fatales producto de la actividad volcánica, el Gobierno, interpuso ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt un recurso de protección que faculta a las fuerzas de orden y seguridad (Carabineros de Chile y Ejército de Chile) a evacuar por la fuerza a quienes se resistan a abandonar la zona de riesgo, y esto se logró el 8 de mayo, pues una nueva erupción ocurrida en las primeras horas movilizó la evacuación forzosa de los últimos que quedaban en un radio de 30 km del volcán, sumando luego 20 km formando un radio de 50 km de área de seguridad."
Para evitar envenenamientos, se cortó el suministro de agua potable en Chaitén y comenzaron a repartirse mascarillas que libraran a la población de inhalar los gases irritantes. El Gobierno envió naves por mar, para evacuar a los habitantes de la zona en peligro a las ciudades de Puerto Montt, Castro y Quellón y otros lugares de Chiloé a albergues y casas de familiares, así como otros que por sus propios medios se dirigieron a otras localidades cercanas. De esta forma, en la noche del 2 de mayo Chaitén parecía un pueblo "fantasma" por el traslado de la mayoría de sus habitantes a zonas seguras, quedando menos de 1.000 personas en la ciudad esperando salir al día siguiente, pues el transporte se suspendió en la noche por lo largo que son los trayectos, siendo reactivados a primera hora del día siguiente tanto por naves que estaba en el muelle para trasladar personas en las primeras horas como por barcos que se dirigían a Chaitén con suministros y agua potable que se repartirán principalmente en otras localidades cercanas por lo deshabitada que estará la ciudad.
El sábado 3 de mayo siguió la evacuación voluntaria de personas hacia las ciudades mencionadas quedando un número reducido de personas junto con personal del Ejército y de Carabineros, mientras los sismos se reducían dando la impresión de retomar la calma, la lluvia que cayó limpió un poco la ceniza que cubría la zona ayudando principalmente al ganado.
El domingo 4 de mayo se reanudó la actividad del volcán, siendo claramente visible el aumento en la emanación de humo, y ocurrieron nuevos sismos, por lo que se mantuvo la alarma y la incertidumbre sobre el comportamiento que tendría el Chaitén.
El 6 de mayo, cerca de las 8:45 A.M. se produjo un segundo periodo de actividad eruptiva informando que los dos primeros focos de emanación que existían en el cráter se habían unido, formando uno mayor que según cálculos preliminares mediría 800 mts de diámetro, aumentando la expulsión de ceniza y llegando a formar una columna de 30 Km de altura junto con material piroclástico y la presunción (que resulta falsa) de lava en el cráter. Tal situación obligó a las autoridades a decretar alerta máxima en la zona, dado que el material podría abarcar un radio de 20 km, por lo que se procedió a una evacuación total obligatoria, de la ciudad de Chaitén. A las 15:00 del mismo día las autoridades ordenaron evacuar la zona a todo el personal de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, producto de una nueva y más violenta erupción. A las 17:00 hizo abandono, vía marítima, casi la totalidad de personas de Chaitén quedando un grupo aproximado de 70 personas entre periodistas (en especial los funcionarios de la radio local), personal militar y civiles que no quisieron salir de Chaitén.

http://es.wikipedia.org/wiki/Volcán_Chaitén
Es muy triste recordar las imágenes contenidas de Chaitén. Sin duda uno de los lugares mas bellos que he conocido. Como olvidar Caleta Gonzalo, Parque Pumalín, el volcán Corcovado; emplazado al sur de este pueblo maravilloso. Al igual que la caleta de Mehuín un lugar con cerros, río y playa. Un paraíso terrestre, en donde no sólo existía este verde maravilloso, inigualable de Carretera Austral, sino también irrumpiendo en la inmensidad del cielo; erguido el “cerro”, el recién estrenado: volcán Chaitén. Sin embargo, las imágenes actuales parecen de un lugar desconocido, es como si se tratase de un paisaje nevado, comparable sólo con un invierno nuclear, caminos de ceniza, oscuridad perpetua, miedo generalizado ante futuras erupciones.
Es paradójico mencionar que durante esta tragedia, me encontraba mochileando por el sur, aprovechando el fin de semana largo, pero asertivamente el día Miércoles sin tener idea de lo que estaba sucediendo, decidimos llamar a una amiga en Temuco y no seguir avanzando más allá.
El día viernes en la madrugada, me llama mi mamá para saber en que parte estaba y recién me pude enterar de lo que estaba sucediendo. No pude contener las lágrimas, de sólo pensar en la gente conocida, los lugares.. los maravillosos lugares.

Impacto social
El gran impacto social que se ha generado al respecto, no sólo evoca la solidaridad


Sin embargo, el impacto social mas fuerte proviene de la gente, los habitantes de Chaitén, quienes tienen que salir con "lo puesto", aquel día, abandonándo sus pertenecias, sus casas, TODO, lo que además queda absolutamente destruido con los aluviones, la salida del río y la ceniza. El Gobierno, en una medida nunca antes realizada; decide entregar dinero en efectivo a las victimas: $ 200 mil pesos es el bono de libre disposición, más $ 150 mil en efectivo por concepto de arriendo, más $ 100 mil en efectivo por alimentos y más $ 50 mil en efectivo por concepto de pago de servicios básicos, esto como base para todos los refugiados. A partir de esto variará lo recibido según el pago de $ 20 mil de asignación familiar por hijo, la cancelación del 100% del arancel de los estudiantes afectados por la tragedia que estudian en cualquier centro de educación superior público o privado, y la entrega de una beca de mantención. Sin embargo, la sóla idea de no poder volver a su ciudad, desmorona los corazones de esa gente, lo que nos hace pensar en lo duro que es separarse de las raíces. Considero que ese es el impacto social, gente dispuesta a comenzar desde cero en un mismo lugar, las palabras del Ministro fueron claras y concisas "Su grado de destrucción -sin agua, luz, ni alcantarillado, y partida en dos por el desborde del río Blanco- hace imposible su repoblamiento..... lamentablemente, y aunque se suspendiera la actividad del volcán ahora, no es habitable, a lo menos por dos años".(http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=309513) Sepultando de esta manera, no sólo la ciudad bajo las cenizas, sino también las esperanzas de la gente de Chaitén de volver a su ciudad.